¿Se puede construir en un parque nacional?
Esta pregunta podría llamar a un «no» como respuesta. Sin embargo, la verdad en el terreno es más difusa. El papel y las leyes tienen forados y eso es lo que ha permitido a empresas del rubro inmobiliario rasguñar algunas áreas protegidas por el estado, con proyectos de viviendas y construcciones turísticas.

En la Región de Los Lagos, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y Puyehue, han sido objeto de subdivisiones y loteos para habilitar espacios de construcción. Esto ha llevado al límite a la legislación ambiental y a la férrea oposición de entidades como Conaf, que finalmente lograron que las empresas desistieran de sus intentos.
Pero año tras año, las iniciativas suman y siguen y ante eso el director regional de Conaf en Los Lagos, Jorge Eichele es claro en señalar que se pueden construir una casa habitación, pero siempre siguiendo el conducto regular, presentando una declaración de impacto ambiental ante la autoridad.

La llegada masiva de proyectos inmobiliarios a estos espacios naturales protegidos, hace pensar que la institucionalidad medioambiental se verá puesta a prueba en más de una ocasión en el futuro. En ese escenario, la claridad de los límites y la rigurosidad del sistema será lo único que mantenga los equilibrios en tiempos de presión.
Además, la instalación de megaloteos, con cientos de parcelas en áreas de rica biodiversidad, hace suponer los futuros requerimientos de servicios para personas que allí habitarán, como agua potable, luz y gestión de residuos, lo que impactará sin duda al medio ambiente circundante.
ver: Fundación movilizará recursos para proteger biodiversidad (recorriendofotos.cl)
Imágenes: www.agenciagradual.com
Información de referencia: www.biobiochile.cl